Descripción del proyecto

El litoral turístico español ha sido uno de los espacios principales en el último ciclo financiero-inmobiliario expansivo, concentrando tensiones sociales, urbanísticas y ambientales.

Frente a la crisis y para remontarla, agentes políticos y económicos han ahondado el giro neoliberal combinando programas de austeridad con políticas de privatización y mercantilización. En los ámbitos costeros éstas últimas pasan por la potenciación y reestructuración turística mediante la renovación de ciudades y resorts, transformaciones portuarias, y explotación de espacios naturales y playas. Por esta senda, a la crisis financiera se suma la crisis ecológica derivada del metabolismo urbano-industrial.

El principal objetivo de este proyecto será analizar los procesos de transformación del litoral español, mediante estudio de casos en Baleares, Canarias, Costa del Sol, Costa Brava, Barcelona y Valencia. Para ello se plantea una propuesta transdisciplinar que ponga especial atención a espacios turísticos maduros afectados por iniciativas de renovación, crecimiento y dotación de nuevas infraestructuras.

La hipótesis inicial es que ciudades, zonas turísticas maduras, espacios naturales e instalaciones portuarias se reestructuran a través de la intensificación de usos turísticos y de otros fenómenos asociados como la redefinición de la lógica corporativo-financiera y de las condiciones de la fuerza trabajo.

Concretamente, se analizarán en primer lugar las políticas, planeamiento y mecanismos de gobernanza que directa o indirectamente han afectado al turismo en el conjunto de las áreas litorales durante la actual crisis. En segundo lugar, se estudiarán diversos proyectos urbanísticos, aprobados, iniciados o abandonados en enclaves turísticos de sol y playa durante la crisis, así como los cambios que reflejan estos proyectos en cuanto su propiedad, usos del suelo y oferta turística potencial. En tercer lugar, se analizará la incorporación de nuevos espacios a la mercantilización turística y derivado de lo anterior, la (in)compatibilidad de estos nuevos usos con otros sectores (p.ej. pesquero), espacios (p.e. barrios costeros, zonas portuarias, áreas naturales); y dinámicas socio-ecológicas (p.ej. metabolismo social). En cuarto lugar, se examinarán los efectos de la crisis en el trabajo y en el tejido corporativo que actúa en las zonas turísticas (en particular, la relación entre empresas turísticas y financiarización). Por último, se elaborará un SIG del litoral turístico español con la información gráfica y alfanúmerica de la territorialización de los procesos anteriormente descritos, basado en la información pública suministrada por la Dirección General del Catastro

Los resultados esperados son la descripción y evaluación de los efectos territoriales de la expansión de las lógicas de acumulación de capital en las costas en la actual crisis. Se pretende evidenciar las tensiones y contradicciones entre el litoral exhausto de excesos desarrollistas y las propuestas postcrisis procedentes de distintas administraciones públicas y agentes privados. Finalmente, se reflexionará acerca de la posición periférica de España en la UE y su papel como solución espacio-temporal a la sobreacumulación de capital, ampliando la mercantilización de espacios y recursos naturales, reactivando y financiarizando espacios turísticos maduros y gentrificando espacios urbanos.

Palabras clave

  • Litoral
  • Turismo
  • Crisis
  • Reestructuración
  • SIG

Objetivos generales

  • OG1. Estudiar las políticas dirigidas a potenciar el proceso de turistización del litoral en el contexto de la crisis financiera.
  • OG2. Analizar los procesos de reestructuración y renovación de los espacios turísticos maduros de sol y playa.
  • OG3. Examinar la incorporación y mercantilización turística de nuevos espacios litorales y recursos naturales.
  • OG4. Detectar los cambios en la organización empresarial y el mercado de trabajo en los espacios litorales.
  • OG5. Elaborar un Sistema de Información Geográfica del litoral que sirva de apoyo a la consecución de los objetivos anteriores.

Objetivos específicos

  • OE 1: Analizar los discursos, legislaciones y planeamiento impulsados por las distintas administraciones públicas (europeas, españolas, autonómicas y locales) y agentes privados: (1) análisis crítico del discurso (ACD) a partir de textos de normativa; (2) entrevistas en profundidad semi-estructuradas con los principales agentes implicados (políticos, técnicos, empresarios, vecinos y movimientos sociales) y análisis de la información con el programa QSR NVivo 10.
  • OE 2: Estudiar las estrategias e instrumentos de gobernanza turística y ambiental motivados o reforzados por la crisis: (1) estudio de los consorcios urbano-turísticos, desde su génesis, implementación y grado de eficacia; (2) identificación de los actores implicados, elaboración del mapa de actores, evaluación de los objetivos y estrategias de los diferentes actores; (3) identificación de redes y detección de posibles interdependencias e interacciones entre actores, mediante el software Pajek; (4) estudio de la fiscalidad turística y ambiental como instrumentos de innovación en la gobernanza turística y análisis de la incidencia de los modelos turísticos sobre la recaudación fiscal, a partir de las memorias del Ministerio de Hacienda, la Agencia Tributaria y las Entidades Locales.
  • OE 3: Examinar los proyectos de renovación de espacios turísticos maduros: (1) estudio de la información técnica de los proyectos de reforma turística de casos de estudio de: Islas Baleares, Costa del Sol, Islas Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana; (2) análisis de fuentes secundarias (literatura gris); (3) entrevistas con actores clave y análisis de la información con el programa QSR NVivo 10; (4) estudio comparativo de los distintos proyectos de renovación.
  • OE 4: Evaluar los cambios de la oferta turística en espacios turísticos maduros: alojamiento turístico (reglado y no reglado) y oferta complementaria: (1) digitalización de datos sobre la oferta turística reglada a partir de datos oficiales (Catálogos de alojamiento turístico); (2) estimación del alojamiento no reglado a partir del análisis de webs de oferta turística residencial; (3) estimación del volumen de la oferta turística residencial no reglada a partir de los datos de segundas residencias y viviendas vacías (Censo de Población y Viviendas 2011).
  • OE 5: Elaborar un modelo 3D de los parámetros urbanísticos pre-crisis y post-crisis del litoral: (1) homogeneización de las capas de información catastral; (2) análisis SIG de densidad de ocupación del suelo, utilizando funciones de densidad simple y kernel; (3) análisis de densidad de edificación vertical; (4) comparación entre la edificación existente y los parámetros permitidos por el planeamiento.
  • OE 6: Cartografiar los cambios de las cubiertas y usos del suelo del litoral: (1) digitalización de la franja costera (inicialmente de 2 km) a partir de ortofoto (2012 u otra posterior) con apoyo de CORINE-Land Cover, mediante fotointerpretación de las cubiertas y usos del suelo; (2) corrección de la fotointerpretación de la ortofoto 2006 para el mismo ámbito; (3) análisis y comparación con los parámetros pre-crisis, referentes a edificaciones y desarrollos urbanísticos; (4) inclusión de bases de datos socioeconómicas (Censo de Población y Viviendas 2011); (5) evaluación de los cambios de las cubiertas del suelo en relación a la ordenación del territorio.
  • OE 7: Analizar la (in)adaptación a la crisis de los proyectos urbano-turísticos originados durante la burbuja inmobiliaria: proyectos zombi/ghost urban developments: (1) selección de proyectos urbanísticos paralizados a raíz de la crisis (Registro de la Propiedad, Registro Mercantil, Colegio de Arquitectos, Ayuntamientos, Consejerías de Ordenación del Territorio); (2) seguimiento de la situación de megaproyectos de la fase alcista en la actual coyuntura; (3) análisis de la inversión pública y privada realizada en estos espacios; (4) entrevistas en profundidad con agentes clave.
  • OE 8: Analizar y cartografiar el actual impulso del turismo urbano en barrios y ciudades costeras: (1) análisis de las políticas urbanas pro-turísticas impulsadas por las corporaciones locales; (2) digitalización de información oficial disponible del turismo reglado (catastro y bases de datos turísticas de corporaciones locales y autonómicas); (3) digitalización del alojamiento turístico no reglado a partir de fuentes secundarias (páginas web de alojamiento residencial y estimación a partir del censo); (4) estudio de los conflictos urbanos asociados a la turistización de la ciudad.
  • OE 9: Investigar la adaptación de los espacios portuarios a la especialización turística expresada en el objetivo anterior: (1) selección de puertos con una mayor incidencia de la actividad turística; (2) análisis de los cambios normativos de la planificación y gestión portuaria; (3) examen de la incidencia de los cruceros turísticos y del turismo náutico mediante análisis estadístico, literatura gris y entrevistas selectivas.
  • OE 10: Evaluar los cambios en la política de conservación de los espacios naturales orientados a intensificar su uso turístico y recreativo: (1) análisis de planes de gestión recientes, programas anuales y PORN, particularmente de su intensificación del uso público; (2) entrevistas con autoridades gestoras de espacios naturales, movimientos sociales y organismos científicos y análisis de la información con el programa QSR NVivo 10; (3) cartografía de los ámbitos sometidos a mayor presión turística y conflictos asociados.
  • OE 11: Investigar los cambios del metabolismo social derivados de la crisis; utilización y mercantilización de recursos naturales en los espacios turísticos costeros: (1) recopilación de fuentes de información sobre el abastecimiento de materiales, energía y agua; (2) análisis de la construcción de infraestructuras de circulación de materiales, agua y energía, incluyendo la base de datos BEDEC y el programa TCQ2000 del ITEC (http://itec.es/) ; (3) estudio de los marcos institucionales asociados al metabolismo social.
  • OE 12: Caracterizar y valorar las condiciones geoambientales e impactos en las playas turísticas: (1) análisis espacio-temporal mediante SIG (1956-2014) de las superficies urbanizadas en torno a las principales playas turísticas; (2) selección de variables referentes al estado de conservación y/o artificialización de cada playa; (3) caracterización estadística mediante el software Primer6©: análisis clúster de resemblanza, establecimiento de patrones de similitud (Bray Curtis similarity) y análisis de componentes principales (ACP).
  • OE 13: Evaluar los impactos del cambio climático sobre el sector turístico litoral español y las estrategias de adaptación del sector: (1) análisis cualitativo y cuantitativo de la traslación de los efectos del cambio climático sobre el turismo litoral; (2) determinación de zonas y subsectores turísticos más vulnerables; (3) formulación de posibles estrategias de adaptación al cambio climático.
  • OE 14: Examinar las estrategias y cambios en el empresariado turístico ante la crisis: (1) detección de cambios en la organización empresarial turística; (2) análisis de los cambios en las estructuras internas de las empresas; (3) estudio de los beneficios empresariales en función de su procedencia (financiera y productiva). Entre otras fuentes, se explotará la de Alimarket.
  • OE 15: Explorar la adquisición de suelo e inmuebles por parte del capital financiero en los espacios turísticos litorales: (1) recopilación de la información sobre los procesos de compraventa y construcción de inmuebles (Registro de la Propiedad y Registro Mercantil, Colegio de Arquitectos, Ayuntamientos y Ministerio de Fomento); (2) estudio de los planes estratégicos corporativos; (3) análisis de información detallada de la estructura accionarial de las empresas estudiadas (Base de Datos SABI: https://sabi.bvdinfo.com).
  • OE 16: Analizar la organización del trabajo en los espacios turísticos costeros desde el estallido de la crisis: (1) estudio de los cambios producidos desde la crisis en las formas de organización del trabajo a partir de: normativa laboral, expedientes judiciales, fuentes estadísticas, revisión de medios de comunicación y metodologías cualitativas; (2) entrevistas en profundidad a camareras de piso y actores profesionales relacionados con el sector hotelero en las zonas de estudio y análisis de la información con el programa QSR NVivo 10.
  • OE 17: Alcanzar producción científica y divulgación de los resultados obtenidos: (1) presentación de comunicaciones a congresos nacionales e internacionales; (2) publicación de artículos y capítulos de libros; (3) organización de actos públicos de difusión y debate de los resultados; (4) publicación en línea del visor cartográfico del SIG costero.